Ministerio del Trabajo revisa normas existentes y proyectos sobre formalización laboral y protección de periodistas, en encuentro con Comisión del Colegio Nacional de Periodistas
El Ministerio del Trabajo puso en marcha el proceso de revisión completa de
la normatividad colombiana en materia del ejercicio profesional de Periodista,
teniendo en cuenta la inestabilidad, la confusión legal y la desprotección de
quienes idóneamente ejercen esta loable labor de informar con veracidad, sin
sesgos ni veleidades, a través de los medios masivos tradicionales y emergentes
de comunicación para que
la ciudadanía se entere de lo que sucede en la actualidad o forme diálogo
social u opinión pública para el
bienestar general.
El proceso nace de la Asamblea anual del Colegio
Nacional de Periodistas de la Ciudad de Tumaco que finalizó la semana pasada y
del encuentro ayer en la Secretaría del Ministerio del Trabajo con la
participación de delegados del CNP, acordando no solo iniciar la revisión y
proyección de normas a través de Mesas de Trabajo, sino también articular contenidos
con los ministerios de las TIC, de Educación y Hacienda y las Comisiones
respectivas del Congreso de la República, además de extender el diálogo con las
demás agremiaciones de periodistas y comunicadores sociales del orden nacional
y regional, y mediante foros académicos.
Los temas que se trataron en el encuentro entre
Mintrabajo y el CNP fueron los siguientes:
-Reforma a la Ley 1016/06, que profesionaliza
la actividad de periodista y comunicadores sociales, crea un marco mínimo de
idoneidad y promueve la protección del ejercicio del periodismo profesional por
parte del Estado.
Sin embargo, de la iniciativa original discutida
en el Congreso de la República en su momento año 2002 fueron cercenadas varias
propuestas necesarias para el ejercicio libre y responsable de un periodismo
veraz e idóneo, como el sigilo
profesional, la cláusula de conciencia, el acceso a la fuente, la acreditación
profesional única y un fondo mixto de contingencia gremial.
-El proyecto de Ley 128/2025 Senado, conocida
como Ley de Tercios (que regula la distribución de la pauta oficial del Estado
y se promueven principios de equidad y proporcionalidad), para atender principalmente a los medios
alternativos, comunitarios e independientes, tanto en formatos tradicionales
como emergentes, pero que tengan su registro legal, tiempo de existencia y
agremiados, ojalá en procesos de economía solidaria, e idoneidad de sus
periodistas.
- Proyecto de Decreto de Formalización
Laboral, soportado en la Ley 2466 de
2025 (que modifica parcialmente normas
laborales y adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en
Colombia). Este proyecto, en su Artículo 42, se refiere a la actividad laboral del periodismo, pero
deja vaga realmente su implementación para los periodistas independientes, que
requieren atención diferente por su conexión a un trabajo informal y sin
protección social. Además, en general, el periodista ha perdido dos amparos
Estatales que se deben reivindicar: Revivir el Decreto 1388 de 1995 sobre pensiones
para periodistas mediante un régimen especial, que derogó el expresidente
Álvaro Uribe, y reactivar el Programa de Protección a Periodistas, creado
mediante el Decreto 1599/2000.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario