Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

103 años del nacimiento del antropólogo e investigador musical Ricardo Alegría

 EL GÜIRO, LA PANDERETA Y LA PERCUSIÓN EN LA EPISTEMOLOGÍA MUSICAL DEL SUR

Por: Carlos Ramos Maldonado

Contrario al perverso criterio eurocentrista, que el Caribe no tenía cultura propia o era subcultura, Alegría y otros investigadores y artistas populares demostraron que nuestra gran región sí construyó identidad y nacionalismos musicales y, en fin, incluso, contracultura.

Enero 12, Centenario de la Sonora Matancera

EXCELSA JOYA DE LA CORONA MUSICAL ANTILLANA

De la política (1924) a la política (1959), aun hoy. La pléyade de músicos y cantantes que entusiasmaron al Continente. Celia, “la reina de la salsa”, cuando salió de Cuba. 149 discos y la mayor referenciación de música antillana. Records Guinness por su antigüedad.

Por Carlos Ramos Maldonado

Calle Jovellanos de Matanzas, Cuba, hoy

Centenario de Jesús Nuncira Machado

 DINASTÍA QUE NUNCA SE ACABA

Música y bonanza bananera, un coctel que se desplazó de Ciénaga a Barranquilla. Los arreglos de “En la rueda del cumbión”, incluso, aportes para el “Merecumbé” de Pacho Galán. La invasión musical Caribe a Bogotá.

Por: Carlos Ramos Maldonado, periodista CNP Colombia

El umbral del decimonónico y la primera mitad del siglo pasado fueron muy ventajosos para la Zona Bananera de la población de San Juan de Cuatro Aguas de Ciénaga (departamento del Magdalena), pues la súper producción de la fruta tropical apetecida por extranjeros convirtió la región en central de acopio no solo del dinero verde importado sino de una inmigración laboral caribeña y andina que en su mochila cargaba cada cual una cultura que terminó combinándose para crear identidad propia, especialmente en el campo musical: guitarra con percusión y vientos, mejor dicho, el origen de la música moderna del Magdalena Grande, pero también algunos proyectiles melódicos para impactar en la renaciente metrópoli que crecía a orillas de Bocas de Ceniza.

Producción de banano en tiempos de la bonanza

sábado, 30 de agosto de 2025

Conversatorio de la Chiva Periodística:

 CONFESIONES PARALELAS DE TRES REYES MAGOS DEL CARNAVAL

Por: Carlos Ramos Maldonado

El su orden: Aníbal Velásquez, Pedro "Ramayá" y Dolcey Gutiérrez

Los tres nacieron a orillas del Río Grande la Patria, en lugares escalenos distintos y distantes, pero desde niños los envolvió la magia del Caribe, el encanto musical y un carnaval milenario que se concentra en el sueño urbano, frente a una luna guapachona “que tiene una cosa que maravilla”.

jueves, 28 de agosto de 2025

Viernes 25 de julio, “el día fuera del tiempo”, sin fecha de almanaque:

 SEGÚN EL CALENDARIO MAYA, MOMENTO PROPICIO PARA LA CELEBRACIÓN DE UNA CULTURA DE AMOR Y PAZ

“Nini”: ni es año viejo, ni es año nuevo. Día de pausa y reflexión, al estilo yoga. La tradición maya está vigente en muchas regiones de Centroamérica continental. Cómo son los cambios de año en otras culturas, que no siguen el calendario gregoriano. Hoy, "Cabildo, Arte y Paz" como alborada litúrgica ecuménica para el "Circulo de armonización cósmica" en la Plaza de la Paz de Barranquilla, desde las cinco de la madrugada, inicio de luna naciente.