Mostrando las entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Hoy, 56 años del primer Festival de Orquesta:

QUÉ TIEMPOS AQUÉLLOS

Cuando los artistas internacionales se peleaban para participar en el magno evento. Sintramucol, viva, pero enferma.

Por Carlos Ramos Maldonado

domingo, 31 de agosto de 2025

Monocucos en Nueva York

Por Carlos Ramos Maldonado (NY, agosto 7/2019)

Ante el calor infernal del verano meridional en Nueva York y desfilando con vestido de satén estampado con noticias viejas, el cuerpo sudoroso del neófito caribeño lo que pide es una cerveza “vestida de novia” o un “raspao”, ese puñado de hielo hechizo y colores azucarados metido ahora en vaso de plástico y que se sorbe con ansiedad hasta refrescar el alma y los pensamientos.

El Northern Boulevart parece el Cumbiódromo de Barranquilla (no la Vía 40), con la diferencia que acá no soplan los alisios del noreste a rachas y refrescantes que allá parecen entrar por el Magdalena, el Río Grande la Patria, como decía el negro Edgar Perea: “¡Mi patria chica, caballero!”. ¡Qué nostalgia!

sábado, 30 de agosto de 2025

Conversatorio de la Chiva Periodística:

 CONFESIONES PARALELAS DE TRES REYES MAGOS DEL CARNAVAL

Por: Carlos Ramos Maldonado

El su orden: Aníbal Velásquez, Pedro "Ramayá" y Dolcey Gutiérrez

Los tres nacieron a orillas del Río Grande la Patria, en lugares escalenos distintos y distantes, pero desde niños los envolvió la magia del Caribe, el encanto musical y un carnaval milenario que se concentra en el sueño urbano, frente a una luna guapachona “que tiene una cosa que maravilla”.

viernes, 29 de agosto de 2025

Tras los pasos de Joselito Carnaval:

¡AY, JOSE!, EL LAMENTO ALEGRE DEL ETERNO RETORNO

Celebración de Barranquilla única en el mundo. En Rebolo la gente se viste de negro y en Las Nieves, de blanco. No estaba muerto, andaba de parranda y todavía le deben noches de velorio. Hoy, supersticioso martes 13, de Reconquista, con este "pelele" se acaba la rumba y... a redimir pecados.

Foto cortesía Colprensa

Ponencia en Congreso Internacional del Carnaval:

"El rito(1) de la muerte para celebrar la vida, en el carnaval de Barranquilla"

El carnaval es la fiesta más mundana que existe, representa el éxtasis y la autodestrucción colectiva para resurgir más espiritual a la vida, como el uróboros, el eterno retorno: celebrar la abundancia, bajar al inframundo, reaparecer como el Ave Fénix e imponerse la cruz de ceniza, que es la purificación.

Imagen del Caballero de la Triste Figura en “La Carreta de las Cortes de la Muerte” (André Masson, el pintor surrealista que buscaba la "fantasía" del "cielo, la tierra y el subsuelo")(2).

jueves, 28 de agosto de 2025

16 de julio, 150 años de danzas de congo en el Carnaval:

GURZIL, EL DIOS TORO QUE SE QUEDÓ EN BARRANQUILLA

Cabildos de negros con sueños de libertad, desde la Colonia en Cartagena a Rebolo en Barranquilla. Toro Grande y Congo Grande, casi al mismo tiempo; primer desfile, 1876. La semiótica de la máscara de toro. El minotauro de carne y hueso, y de satín.

Óscar Barrios (director del Toro Grande), un minotauro de carnaval (al centro) y Adolfo Maury (director del Congo Grande)