QUÉ TIEMPOS AQUÉLLOS
Cuando los artistas internacionales se peleaban para participar en el magno
evento. Sintramucol, viva, pero enferma.
Por Carlos Ramos Maldonado
QUÉ TIEMPOS AQUÉLLOS
Cuando los artistas internacionales se peleaban para participar en el magno
evento. Sintramucol, viva, pero enferma.
Por Carlos Ramos Maldonado
Por Carlos Ramos Maldonado (NY, agosto 7/2019)
Ante el calor infernal del verano meridional
en Nueva York y desfilando con vestido de satén estampado con noticias viejas,
el cuerpo sudoroso del neófito caribeño lo que pide es una cerveza “vestida de
novia” o un “raspao”, ese puñado de hielo hechizo y colores azucarados metido
ahora en vaso de plástico y que se sorbe con ansiedad hasta refrescar el alma y
los pensamientos.
El Northern Boulevart parece el
Cumbiódromo de Barranquilla (no la Vía 40), con la diferencia que acá no soplan
los alisios del noreste a rachas y refrescantes que allá parecen entrar por el
Magdalena, el Río Grande la Patria, como decía el negro Edgar Perea: “¡Mi patria chica, caballero!”. ¡Qué
nostalgia!
EL GÜIRO, LA PANDERETA Y LA PERCUSIÓN EN LA EPISTEMOLOGÍA MUSICAL DEL SUR
Por: Carlos Ramos Maldonado
Contrario al
perverso criterio eurocentrista, que el Caribe no tenía cultura propia o era
subcultura, Alegría y otros investigadores y artistas populares demostraron que
nuestra gran región sí construyó identidad y nacionalismos musicales y, en fin,
incluso, contracultura.
Jesús, previo a su magnicidio
EL PODER OBEDENCIAL EN LA ÚLTIMA CENA
Encima de la tumba del rey David, Jesús dijo a sus discípulos: “El más
importante de ustedes debe ser como el menos trascendente de todos, y el jefe
de todos debe servir a los demás”. En la realidad trinitaria, desde lo laico,
la voz del pueblo, es la voz de Dios, cuando invoca la norma superior, el
mandato divino.
EXCELSA JOYA DE LA CORONA MUSICAL ANTILLANA
De la política (1924) a la política (1959), aun hoy. La pléyade de músicos
y cantantes que entusiasmaron al Continente. Celia, “la reina de la salsa”,
cuando salió de Cuba. 149 discos y la mayor referenciación de música antillana.
Records Guinness por su antigüedad.
Por Carlos Ramos Maldonado
DINASTÍA QUE NUNCA SE ACABA
Música y bonanza bananera, un coctel que se desplazó de Ciénaga a
Barranquilla. Los arreglos de “En la rueda del cumbión”, incluso, aportes para
el “Merecumbé” de Pacho Galán. La invasión musical Caribe a Bogotá.
Por: Carlos Ramos Maldonado, periodista CNP Colombia
El umbral del decimonónico y la
primera mitad del siglo pasado fueron muy ventajosos para la Zona Bananera de
la población de San Juan de Cuatro Aguas de Ciénaga (departamento del
Magdalena), pues la súper producción de la fruta tropical apetecida por
extranjeros convirtió la región en central de acopio no solo del dinero verde importado
sino de una inmigración laboral caribeña y andina que en su mochila cargaba
cada cual una cultura que terminó combinándose para crear identidad propia,
especialmente en el campo musical: guitarra con percusión y vientos, mejor
dicho, el origen de la música moderna del Magdalena Grande, pero también
algunos proyectiles melódicos para impactar en la renaciente metrópoli que
crecía a orillas de Bocas de Ceniza.
CURA REVOLUCIONARIO, POLÍTICO POLÉMICO Y, COMO DON BOSCO, SIEMPRE ENTRE LOS POBRES
Llegó en 1984 a Barranquilla para dirigir
la universidad pública UNISUR (hoy, UNAD) en el Centro Social Don Bosco de
Rebolo y nunca ha salido del barrio. Dos veces alcalde de la Ciudad, cuando
transformó el inmenso Sur con servicios públicos domiciliarios para todos. Por
política, sempiterno perseguido judicialmente. La cosmogénesis, su ideario de
vida.
Por Carlos Ramos Maldonado
La ONU declara la partería de Colombia Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
En Colombia, oficio casi despreciado; en
Alemania, prestigioso. No hay en el barrio Rebolo de Barranquilla adulto mayor
que no haya sido recibido por procedimientos ancestrales. Las viejas Jóvita,
Tiburcia, Donatila, María Lucas, María Salomé y otras, de la santería a la
partería. Del parto casero a la “Gota de Leche”. Cuando el médico era el asistente
de la partera, porque este no sabía de “tripa atravesada” ni acomodar la
criatura. Rosa Blandón, ahora, desde La Chinita, record informal de extracción
natural o “alternativa” de bebés.
Junior de Barranquilla y su ancestral Juventus de Italia, inspiraciones salesianas. Ojalá se convierta en pasión de multitudes para apostarle a la paz total, desde los sectores populares donde tiene sus barras.
CONFESIONES PARALELAS DE TRES REYES MAGOS DEL CARNAVAL
Por: Carlos
Ramos Maldonado
Los tres nacieron a orillas del Río Grande la Patria, en lugares escalenos distintos y distantes, pero desde niños los envolvió la magia del Caribe, el encanto musical y un carnaval milenario que se concentra en el sueño urbano, frente a una luna guapachona “que tiene una cosa que maravilla”.
“PATICA”, DE ARQUERO A ARTESANO
Papá, abuelo y hasta más, ejemplo de varias generaciones para no desviar su
rumbo: trabajo honesto y amor a la familia. Por una fuerte patada que le dieron
en la cara, el papá lo levantó a correa, y no siguió en el fútbol. Cuando las
parejas se “salían” sin pecar, pero se armaba el “pleque pleque”.
Por Carlos Ramos Maldonado; fotos y videos Ricardo Pérez Ch.
¡AY, JOSE!, EL LAMENTO ALEGRE DEL ETERNO RETORNO
Celebración de Barranquilla única en el
mundo. En Rebolo la gente se viste de negro y en Las Nieves, de blanco. No
estaba muerto, andaba de parranda y todavía le deben noches de velorio. Hoy,
supersticioso martes 13, de Reconquista, con este "pelele" se acaba
la rumba y... a redimir pecados.
"El rito(1) de la muerte para celebrar la vida, en el carnaval de Barranquilla"
El carnaval es la fiesta más mundana que existe, representa el éxtasis y la autodestrucción colectiva para resurgir más espiritual a la vida, como el uróboros, el eterno retorno: celebrar la abundancia, bajar al inframundo, reaparecer como el Ave Fénix e imponerse la cruz de ceniza, que es la purificación.
SU VIDA, REFLEXIONES DE ESPERANZA POR LOS POBRES
De formación temprana salesiana y jesuita de confesión, también fue el “papa de las periferias”: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”. Se fue de esta “casa común” preocupado por el rearme del mundo”.
CUANDO DAVID HUMILLÓ A GOLIAT
200 mil insurgentes maltrechos, pero nacionalistas y de unidad étnica, enfrentando al ejército invasor más poderoso del mundo. Estados Unidos perdió la batalla total contra las guerrillas del Việt Cộng, aunque en las películas de Hollywood ganaba siempre combates para rescatar como acto humanitario a sus atormentados soldaditos de plomo y desviar la real memoria histórica en Occidente. La angustia de tantos muertos tan dispersos y distantes provocó en territorio yanqui una contracultura que ponía en cuestión el "estilo de vida americano". "Cuando repaso a Ho Chi Minh, héroe de la Primera Guerra de Indochina, me concentro en Simón Bolívar, nuestro Libertador", decía el profesor Amilkar Guido.
Cómo llegan al poder los demás líderes religiosos del mundo
De los más de ocho mil millones de habitantes que tiene el planeta, alrededor del 84% se identifica como creyente. Los líderes espirituales, entre la bendición divina y la geopolítica. El diálogo ecuménico interreligioso, para el fortalecimiento de la espiritualidad, la defensa de los derechos humanos y la armonía con la naturaleza.
DESDE LA DINASTÍA HAN, PASANDO POR MARCO POLO, HASTA XI JINPING Y EL PRESIDENTE DE COLOMBIA, GUSTAVO PETRO
Muchos siglos explorando caminos, atajando guerras y bloqueos, como ahora. Si Colombia se vincula, le hace esquince al Canal de Panamá, conectando por tren el Pacífico con el Caribe. El interés es abrirse a nuevos mercados mundiales ante el trato comercial desigual que impone Estados Unidos. Hoy, Foro China-CELAC.
SENADO DE COLOMBIA REVIVE POLÉMICA SOBRE LUCHA DE CLASES
Reforma laboral, la cereza del pastel progresista, ahora en Cámara Ardiente. Incluida en la propuesta inicial de una Constituyente, del presidente Petro, pasando después por iniciativa de ley y/o consulta popular (que también se asemeja a un plebiscito), ahora se encamina a un cabildo abierto; aunque el primer mandatario de los colombianos menciona otra vez la consulta popular, pero con el pueblo en las calles.
Ministerio del Trabajo revisa normas existentes y proyectos sobre formalización laboral y protección de periodistas, en encuentro con Comisión del Colegio Nacional de Periodistas
PERIODISMO, ENTRE LA IDONEIDAD Y LA INFORMALIDAD
La forma más expedita es mediante una acreditación única intergremial. Declarar al periodismo como profesión de alto riesgo. Las muelas que le negaron al periodismo en la actual ley 1016/2006. Revivir lo abolido en el Decreto Ley 2090/2003 sobre semanas cotizadas para pensión. ¿Los creadores de contenidos, llamados influencer, son periodistas?
LA CAPITAL RIBEREÑA DEL MANGO EN COLOMBIA
500 años de encontrado por los españoles en el camino anfibio entre Santa Marta y el río Kariguaña. De asentamiento chimila (Ette Ennaka o “gente propia”) a Capitanía del Puerto durante la Colonia. Un pueblo donde casi todos son familias entrecruzadas. El aroma del mango maduro protege el corazón: “Recuerdos de mi pueblo que me causan sentimiento/ y el alma, por dentro, se me pone a llorar…”
"EL SABIO DE LA TRIBU DE LOS ANCIANOS CELESTES"
Padre de la sociología en Colombia, influyó en el ideario progresista de la nación. Corista, investigador académico y promotor de la “cultura anfibia”. “Sentipensar”: la razón y el sentimiento no están separados, se articulan en conocimiento y acción. El federalismo y el reordenamiento territorial alrededor del agua y de la sostenibilidad ambiental. Camilo Torres, falsbordista? O Fals Borda, camilista?
GURZIL, EL DIOS TORO QUE SE QUEDÓ EN BARRANQUILLA
Cabildos de negros con sueños de libertad, desde la Colonia en Cartagena a Rebolo en Barranquilla. Toro Grande y Congo Grande, casi al mismo tiempo; primer desfile, 1876. La semiótica de la máscara de toro. El minotauro de carne y hueso, y de satín.
SEGÚN EL CALENDARIO MAYA, MOMENTO PROPICIO PARA LA CELEBRACIÓN DE UNA CULTURA DE AMOR Y PAZ
“Nini”: ni es año viejo, ni es año nuevo. Día de pausa y reflexión, al estilo yoga. La tradición maya está vigente en muchas regiones de Centroamérica continental. Cómo son los cambios de año en otras culturas, que no siguen el calendario gregoriano. Hoy, "Cabildo, Arte y Paz" como alborada litúrgica ecuménica para el "Circulo de armonización cósmica" en la Plaza de la Paz de Barranquilla, desde las cinco de la madrugada, inicio de luna naciente.